En nuestro Martes de Bienestar celebramos con nuestra comunidad y compartimos conocimiento para todos. Hoy les traemos el artĂculo de Alexandra Parra, Pedagoga, que nos da un valioso aportes desde su especialidad.
 @alexandraparrah
Las acciones del dĂa a dĂa son las que interesan a la neurociencia y en particular, a la psicologĂa cognitiva: ÂżCĂłmo diferenciamos un rostro de otro? ÂżCĂłmo comprendemos una palabra que no conocemos? ÂżPor quĂ© olvidamos algunos detalles y recordamos otros? y a donde van las palabras que tenemos en la punta de la lengua. Durante siglos la ciencia intentĂł explicar si el cerebro tenĂa una infinita capacidad de integraciĂłn, relaciĂłn y respuesta, tal vez, como el universo o similar a la velocidad de la luz, lo asombroso es que en el siglo XIX un oftalmĂłlogo holandĂ©s de nombre Franciscus Donders, descubriĂł que hacer una diferenciaciĂłn o mejor, un reconocimiento de una letra, un nĂșmero o un sĂmbolo puede tardar en nuestro cerebro alrededor de un tercio a medio segundo. Puede que estĂ©n pensando, eso es extremadamente rĂĄpido, pero para el aprendizaje es un tiempo de lentitud invaluable.
El cerebro y el aprendizaje son una aventura en la cual los humanos hacen peripecias para intentar analizar cĂłmo se adquiere un nuevo saber, mĂĄs concreto, se intenta detectar el algoritmo que hace posible el pensamiento, la toma de decisiones y los errores. Una palabra viene a la mente, neurona(…) que coordinada con otras son las protagonistas, seguramente obedecen a leyes como en la fĂsica, que aĂșn no se logrĂ© explicar estas mĂĄximas, no quiere decir que en forma autoritaria y dictatorial el cerebro funcione, infiera y discierna.
Esa curiosidad de explicar cĂłmo se aprende llevĂł al profesor Howard Gardner a formular la teorĂa de las inteligencias mĂșltiples a partir de las capacidades cognitivas. Desde la primera vez que se pronunciĂł la palabra inteligencia hasta nuestros dĂas, se le asocia con facultad, habilidad, talento y claro, con capacidad. Esta Ășltima fue la clave para dividir en clases la inteligencia, el abstracto de un concepto que indica si un individuo podrĂa aprender, ser funcional e inclusive, resaltar entre los demĂĄs. Para Gardner no existĂa razĂłn para que las potencialidades, necesidades y caracterĂsticas de un sujeto se quedarĂĄn ancladas a un simple test de inteligencia, a un nĂșmero de cociente intelectual; existĂa una diversidad que Gardner logrĂł encerrar en ocho inteligencias que trabajan juntas y dentro de las cuales, algunos individuos logran mayor dominio que otros.
La comunidad cientĂfica hace muy compleja la comprensiĂłn de sus estudios y por tanto, se recurre al lenguaje que se domina para explicar lo que no se entiende, y allĂ, Gardner vio una ventana abierta. Desde 1983 a 1995 la psicologĂa cognitiva fue sacudida por una serie de teorĂas que cuestionaban esa ciencia dura y poco comprensiva del individuo. Frames of Mind de Gardner (1983); Beyond I. Q., de Sternberg (1985); The bell curve de Hernstein y Murray (1994); y The emotional intelligence del muy conocido Goleman (1995). De los cuatro, fue el libro de Gardner el que impactĂł la psicologĂa de la educaciĂłn por su rebeldĂa frente al arbitrario concepto de la inteligencia psicomĂ©trica, âla inteligencia es valiosa, pero la personalidad es mĂĄs importanteâ (Gardner, 1999).
Entonces, por quĂ© la teorĂa de las inteligencias mĂșltiples entrĂł en la categorĂa de neuromito. Gardner basĂł su concepto de inteligencia en la uniĂłn biolĂłgica cognitiva y la relaciĂłn cultural-social del individuo, anunciando al mundo que lo que llaman inteligencias mĂșltiples podrĂan ser talentos -ya habĂan sido denominadas asĂ por la psicologĂa-, que difĂcilmente sea factible saber cuĂĄnto y cĂłmo se relacionan las inteligencias porque no hay una forma de medirlas, y, admitiĂł que puede âhaber un elemento de juicio subjetivo en su concepciĂłn de inteligenciaâ. Estos vacĂos arbitrales son entendidos como elementos intuitivos de la teorĂa, no ha sido viable para la neurociencia poder medir con investigaciĂłn rigurosa los postulados de Gardner, si bien se podrĂa aceptar la ironĂa de solicitar un test a quien creĂł una teorĂa en contra de los test psicomĂ©tricos, por la estigmatizaciĂłn y la rotulaciĂłn sobre quien son aplicados; la principal crĂtica va directo a explicar que las inteligencias mĂșltiples de Gardner son habilidades, talentos y capacidades que debe desarrollar un individuo a lo largo de su vida, resultando riesgoso enseñar que todo talento o habilidad es una inteligencia, porque aquellos, que por limitaciones biolĂłgicas y socioculturales no desarrollen estas capacidades serĂan âpoco inteligentesâ. Â
CientĂficamente no es una teorĂa probada que atienda a una explicaciĂłn de cĂłmo funciona el cerebro y cĂłmo se aprende, pero(…) para la psicologĂa y las ciencias de la educaciĂłn haber logrado que la individualidad, la dificultad y las necesidades de aprendizaje sean identificadas como posibilidades para crear distintas formas en las que a un individuo se le puede enseñar, transformĂł el aula de clase, la sala de la casa y el consultorio mĂ©dico. Ăste es el mĂ©rito pedagĂłgico y didĂĄctico de la teorĂa de Howard Gardner.  Â
Fuentes
Dehaene, S. (2018). En busca de la mente. Siglo Veintiuno Editores Argentina
Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. New York: Basic Books
PĂ©rez SĂĄnchez, Luz; BeltrĂĄn Llera, JesĂșs Dos dĂ©cadas de «inteligencias mĂșltiples»: implicaciones para la psicologĂa de la educaciĂłn Papeles del PsicĂłlogo, vol. 27, nĂșm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 147-164 Consejo General de Colegios Oficiales de PsicĂłlogos Madrid, España
#EducaciĂłn #Neuromitos #Inteligenciasmultiples #Inteligencia #CI # PedagogĂa #AlexandraParra #Aprender #Educar #Enseñar #HowardGardner #NeuroeducaciĂłn
Las opiniones y los contenidos expresados son sĂłlo responsabilidad de la autora y son completamente independientes de la postura y la lĂnea editorial de ANIA LIFE o el Instituto de Medicina Funcional – Dr. Carlos Jaramillo.
Deja un comentario